lunes, 10 de febrero de 2014

CUESTIONARIO TEMA 13
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
1. La motivación
 

a. ¿Qué es la motivación?  Realiza una clasificación de los motivos humanos.
-La motivación es el móvil que incita, mantiene y dirige la acción de un sujeto para lograr determinados objetivos.

  • Motivos biologicos (Carencias del organismo)
  • Motivos sociales (Necesidades aprendidas)

                 -Motivacion de logro

                 -Motivacion de afiliacion.

                  Motivacion de poder.
b. Explica los motivos sociales (logro, poder y afiliación).
-Logro:impulso de superacion en relaccion a un  criterio de escedencia establecido.

Afiliacion: orienta al individuo a establecer relaciones interpersonales agradables.
Poder:es la necesidad de controlar el comportamiento de los demas.
c. Señala las características de la pirámide de Maslow.



d. ¿Cómo logra la publicidad que se compren más productos? Explica cómo nos incitan a comprar. 
-Manipulando los motivos aprendidos , ya que es relativamente facil crear necisidades nuevas
2. La frustración
 
a. ¿Qué se entiende por frustración? Señala las causas principales de frustración.
-Es una experiencia emocional desagradable ,inducida por la retirada de recompensas y produce tristeza, decepcion y rabia.
Esta originada por varia causas :
  • Insuficiencias fisicas o psicologicas.
  • Obstaculo fisico o social.
  • Demora en el reforzamiento.
  • Extincion del reforzamiento.
  • Conflictos.

b. ¿Qué es un conflicto? Pon ejemplos de la vida cotidiana de los tipos de conflictos señalados por Kurt Lewin.
Es una fuente de tension y ansiedad y aparece cuanto algo interfiere en el intento de alcanzar una meta .

  • Conflicto de atraccion-atraccion :Varias peliculas para ver el fin de semana
  • Conflicto evitacion-evitacion: ¿Debo sacar al perro o limpiar mi cuarto?
  • Conflicto atraccion-evitacion:¿debo subirme ala caida libre?
  • Doble conflicto de atracción-estacion: ¿Me como un burger king o una ensalada casera? 

c. ¿Qué son mecanismos de defensa?
-Son reacciones inconscientes que las personas utilizan para evitar emociones desagradables como la ansiedad y la culpa.
d.  Describe 8 de los 12 mecanismos de defensa del yo que se mencionan en el libro y pon ejemplos diferentes de los que vienen en el libro.

  • Aislamiento afectivo: Se huye del conflicto separando las ideas de los afectos. Ej: Un estudiante sacrifica un animal sin preocuparse por su derecho a la vida o su estado emocional.
  • Compensación: Consiste en contrarrestar una debilidad real o imaginaria buscando sobresalir en otra actividad. Ej: Una persona poco atractiva físicamente que desarrolla habilidades musicales extraordinarias.
  • Desplazamiento: Signidica descargar sentimientos hostiles sobre personas u objetos que nos suscitaron las emociones. Ej: Un padre que pega a su hijo porque ha reñido con su mujer.
  • Fantasía: Supone realizar con la imaginación aquello que no podemos conseguir con la realidad. Ej: Un joven tímido puede imaginarse a si mismo plantando cara a sus amigos.
  • Identificación: Es la tendencia a incorporar al yo las cualidades de otros. Es una necesidad evolutiva de los niños que se apropian de cualidades de las personas que admiran. La identificación es positiva si proporciona nuevos ideales y negativa si es exagerada como si alguien se cree Napoleón
  • Formación reactiva: Consiste en adoptar o expresar sentimientos contrarios a lños verdaderos. Ej: Un joven afirma que no se va a enamorar jamás y presenta ante los demás como un a coraza para evitar su vulnerabilidad y evitar
  • Negación: Se trata de ignorar las realidades desagradables y asi no enfrentarse a ellas. Ej: Preocuparse demasiado para olvidar los problemas personales
  • Proyección: Consiste en atribuir nuevos defectos o faltas, los pensamientos o deseos inaceptables a otros. Pensamos que nuestra pareja nos puede ser infiel porque nosotros lo hemos sido o deseamos serlo.

e. Contesta la actividad 5 de la página 267 del libro del alumno. 

a) Racionalización
b) Desplazamiento
c) Desplazamiento
d) Regresión
e) Represión
f) Racionalización
g) Fantasía
h) Compensación
i) Compensación
j) Proyección
3. Las emociones
 

a. ¿Qué se entiende por emoción?
-Es un impulso involuntario originado como respuesta a los estímulos ambientales que provocan sentimientos y conductas de reacción automática en los seres humanos
b. Describe la teoría de las emociones de Robert Plutchik.
-Una emoción primaria surge cuando un objeto o situación se aprecia sobre un solo aspecto. Las 8 emociones primarias son: la alegía-tristeza, el ira-miedo, la expectativa-sorpresa, agrado-repugnancia.
Las emociones complejas surgen a partir de la combinación entre sí de las 8 emociones primarias. Cuanto más cerca se encuentran dos emociones de la rueda, más elementos comparten y, al sumarse provocan sentimientos más complejos.
c. ¿En qué área/s del cerebro se encuentra el centro de las emociones?
-La amígdala
d. ¿Cuáles son los componentes de las emociones?
  • Mental
  • Neurofisiológico
  • Expresivo

e. ¿Cuáles son las emociones humanas básicas? Describe tres de ellas.
-Ira, tristeza, miedo, desprecio, vergüenza, culpa, asco
  • Tristeza: Se manifiesta cuando vivimos sucesos desagradables que originan disgusto o melancolía, por la pérdida del trabajo o el fracaso en una actividad.
  • Desprecio: Es una actitud de resentimiento, indignación y hostilidad hacia otras personas. A veces, percibir a otros como una amenaza puede originar reacciones agresivas contra ellos.
  • Asco: Es una repugnancia que sentimos por ver a alguna cosa, por una impresión repulsiva o por estímulos psicológicos.
f. ¿Qué es la teoría del proceso oponente? 

-Teoría que ofrece una explicación del cambio emocional. Muestra si un estímulo causa una emoción intensa, por ejemplo, miedo o placer, después, cuando termina el estímulo, ocurre una emoción  opuesta
4. El estrés 
 

a. ¿A qué es debido el estrés? ¿Cuále son las tres etapas en respuesta al estrés? ¿Cómo podemos evitar el estrés?
-Surge cuando el organismo realiza un sobreesfuerzo para contrarrestar el desequilibrio inducido por algina amenaza que altera su normal funcionamiento. La fase de anticipación, la fase de espera y la fase de resultado. Mediante relajación, ejercicio físico, una dieta saludable etc.
b. ¿Cuáles son los principales efectos del estrés? 
-La alteraciómn fisiológica, la alteración emocional, la alteración cognitiva y la vulnerabilidad.