lunes, 31 de marzo de 2014

Cuestionario tema 15

La psicopatología.
a. Define psicopatología.
-Disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental.
b. Explica con ejemplos, si hay o no relación entre lo que entendemos por salud y enfermedad, locura y perturbación psicológica, y el contexto histórico y la visión del mundo que tiene una sociedad , visita la siguiente página La caza de brujas.
-
c.¿Sabías que la caza de brujas surgió desde abajo, que fue el pueblo el que la protagonizó y fue el pueblo el que exigió que se hiciera una represión sistemática? Entre los años 1450 y 1750, más de 110.000 mujeres fueron procesadas y 60.000 fueron ejecutadas solo en Europa por ser aliadas del demonio. ¿Por qué se empezó a perseguir a partir del siglo XIII en Europa a las curanderas o a las mujeres que sufrían algún tipo de trastorno mental como si fueran endemoniadas? ¿Cuándo aparece el concepto de enfermedad mental? ¿Es un concepto mítico-religioso o racional-científico, el concepto de endemoniado? ¿Sabías que la Iglesia Católica sigue manteniendo un cuerpo de exorcistas encargados de liberar las posesiones diabólicas? ¿Qué opinas?
- En la Edad Media la profesión de curandera estaba muchas veces ligadas a la brujería. El motivo de esto es posible que sea por las practicas medicas que se empleaban con diferentes métodos que eran contrarios a los empleados por la sociedad y estaban mal vistos por la sociedad teocentrista. Estos métodos son los de caracter espiritual en las que el paciente estaba sometido a contactar con supuestos seres del más alla que le curarían sus enfermedades, o con la misma naturaleza. Puesto que de esta obtenían la mayoría de sus medicamentos especiales al untar una determinada planta por el cuerpo, injerirla o incluso respirando el humo que el producto pudiese producir con su combustión. Algunos de estos procesos naturales eran realmente efectivos pues de dichas plantas se extrajeron posteriormente medicinas y otros llegaban a causar un efecto de paranoia al paciente como sucede actualmente en las tribus indijenas. Tanto este sistema como los demás de caracter espiritual estaban considerados por los católicos de la época luna posesión o contacto con el demonio y por tanto las curanderas eran conducidas a la hoguera. Se empezó entonces a generalizar la condena por brujería y a cualquier mujer que se saliese fuera de lo corriente era acusada por ello, como por ejemplo las mujeres con problemas mentales. Al no saber la causa de su anormal comportamiento y por el hecho de ser mujer la sociedad, que por aquel entonces era temerosa a cualquier tema que tuviese que ver con Dios y Satanás, tomaba unas precauciones un tanto drásticas y acusaban de posesión o brujería a estas y conducidas a la hoguera a manos de la Santa Inquisición. 
Apareció una primera vez en la antigua grecia, desapareció con la edad media y volvió a surgir en el renacimiento.
El concepto de endemoniado es un concepto mítico-religioso, ya que no hay pruebas de la existencia de las posesiones por Satanas sino que suele tratarse de enfermedades mentales o de un extado de alucinaciones por el consumo de un determinado producto.
Es extraño que se siga mantiniendo en una sociedad tan avanzada como la actual en la que existe medicina avanzada, tratamientos psiquiátricos y psicológicos etc. Supongo que su uso será muy reducido y solamente empleado por aquellos que su vida gira en torno de la fe en la existencia de Dios y por consecuente del demonio, por lo que se trataría de personas que tienen una mentalidad que se ha quedado en el medievo.

1.2. Modelos de categorización
d. ¿Qué modelos emplea la ciencia para interpretar los trastornos psicológicos? ¿Qué diferencias hay entre ellos?
  • Biomédico: El modelo biomédico trata los trastornos psicológicos como enfermedades biológicas, pudiendo ser tratadas con fármacos.
  • Cognitivo-conductual:  Trata los trastosnos como modelos de conducta aprendidos, y que pueden modificarse o corregir por los mismos métodos que puede corregirse un comportamiento poco adecuado en un niño.
  • Biopsicosocial: se trata de un cuadro por el cual se analiza la complejidad de la conducta a traves de tres niveles: Físico (Físico, biológico, bioquímico, y síntomatológico.), psicológico (Cognoscitivo, emocional y afectivo: miedo, ansiedad, incomunicación, autoestima, incertidumbres vitales, etc.) y social (Relaciones familiares, interpersonales, laborales.)
1.3. Criterios diagnósticos
e. ¿Qué criterios se emplean para distinguir la conducta normal de la anormal?
1. Criterio Estadístico
2. Criterio Biológico
3. Criterio Social
4. Criterio Subjetivo y Personal
 

Clasificación y diagnóstico en psicopatología.
f. ¿Qué psicopatologías son las más características de nuestro tiempo?
-Depresión, ansiedad, fobia, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés postraumatico, esquizofrenia, bulimua y anorexia.
g. Busca en el libro Sentirse mejor la definición de "trastorno mental" de CIE-10, así como los dos signos que caracterizan a los trastornos psicológicos. Además, busca las causas y el funcionamiento de los trastornos psicológicos.
-Trastorno mental : son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo.
-Causas: Biológicos y ambientales, tambien pudiendo ser combinadas en la mayoría de los trastornos psicológicos. Existe una relación de influencia mutua entre las respuestas fisiológicas del cuerpo, los pensamientos, los estados emocionales y la conducta de una persona ante una determinada situación o problema. 
 2.1. Trastornos del estado de ánimo: depresión
h. Define depresión.
-Profundo malestar que afecta a todo el cuerpo, el pensamiento y el estado de animo.
¿Cuáles son los síntomas más significativos de la depresión?
Físicos: Problemas de sueño, perdida de apetito falta de actividad y deseo sexual.
Anímicos: Tristeza e irritabilidad, sentimientos de vacío e impotencia.
Cognitivos: El rendimiento cognitivo de un deprimido es menor porque disminuye la concentración.
 2.2. Los trastornos de ansiedad
j. ¿Qué diferencia hay entre ansiedad y angustia?

-La angustiaOpresión en la zona del corazón, taquicardia, molestias gástricas, ardores, etc.La persona se encuentra inhibida; interiormente todo transcurre más lentamente, tiende a que el individuo se paralice. Se vive temiendo al futuro, y los recuerdos del pasado están muy presentes.
La AnsiedadDificultades para respirar y falta de aire, principalmente. La experiencia es principalmente psicológica, a diferencia de la angustia, que es más física o somática. Miedos difusos, preocupación; impulso a la acción, a ponerse en marcha, a correr y huir… imposibilidad de permanecer quieto.El tiempo parece transcurrir más deprisa, se sufre agobio por la impresión de la aglomeración de acontecimientos y sucesos. Pensamientos negativos acerca del futuro, de catástrofe inmediata, aunque imposible de argumentar el origen de esos miedos. Se tienen malos presagios, sospechas y vaticinios oscuros.
k. ¿Cuáles son las manifestaciones de la ansiedad a nivel fisiológico, cognitivo y motor?

  • Nivel fisiológico: Presión sanguínea alta, palpitaciones, incremento de la tasa cardiaca, tensión muscular cambios respiratorios.
  • Nivel cognitivo: Presentimientos de la situación temida que generan distorsiones e ideas irracionales y sentiemientos de miedo o tensión.
  • Nivel motor: Temblores, quedarse paralizado y tartamudeo.
l. ¿Cómo se agrupan los trastornos de ansiedad?
         A. Trastornos fóbicos

m. Define fobia.

- Es un miedo excesivo, persistente, irracional y desproporcionado, provocado por determinados objetos, animales, personas o situaciones.
n. ¿Qué diferencias hay entre el temor que es una reacción natural y la fobia?
-La fobia es un temor infundado, irracional e imposible de controlar la cual impide el correcto desarrollo de las actividades diarias. El miedo es una reacción instintiva natural a una situación amenazante.

ñ. ¿En qué consisten la agorafobia y la fobia social?
-La agorafobia, por definición, es el temor irracional a salir al exterior. Las personas que lo padecen no abandonan su casa. La fobia social es un miedo intenso a las relaciones sociales.
Aracnofobia: Se trata del miedo a las arañas.
Sociofobia: Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones sociales.
Aerofobia: Se trata del tan común miedo a viajar en avión.
Agorafobia: Se trata del miedo a los espacios abiertos.
Claustrofobia: Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedar confinado a espacios cerrados.
Acrofobia: Se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un temor que ocasiona ansiedad a quienes lo padecen
Emetofobia: Se trata de la fobia al vómito o a vomitar.
Carcinofobia: Se trata del miedo a contraer cáncer.
Brontofobia: Consiste en el miedo extremo ante los rayos y truenos de las tormentas.
Necrofobia: El miedo a la muerte.
B. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
p. Define obsesión.
 Idea,deseo,preocupación,que no se puede apartar de la mente.
q. Define compulsión
-Son conductas repetitivas, hechas de forma estereotipada, y se realizan en respuestas a una obsesión.
 C. El estrés postraumático
r. ¿Qué es el estrés postraumático?
-Aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.
s. ¿Qué situaciones son propensas para sufrir estrés postraumático?
-Accidentes automovilisticos, incendios, catastrofes naturales, experiencias cercanas a la muerte, etc.
2.3. Trastornos esquizofrénicos
t. ¿Qué es la esquizofrenia? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Se conoce la causa?
-Se trata de una enfermedad mental caracterizada por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. No tiene una causa específica conocida.
Sus características más significativas son: Percepciones perturbadas, desaorganización del pensamiento, emociones y conductas inadecuadas y retraimiento social.
u. Tipos de esquizofrenia.

  • Paranoide
  • Catatónica
  • Desorganizada
  • Residual
 2.4. Trastornos de la alimentación
         A. Anorexia nerviosa
v. ¿Qué es la anorexia nerviosa?
-Rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar.
z. ¿Qué criterios se siguen para diagnosticarla?
  • Realización de una diera obsesiva hasta perder más del 15% del peso normal
  • Ausencia de otra enfermedad orgánica o psíquica.
  • Tener una imagen de la talla o silueta corporal distorsionada y miedo al intenso a ganar peso
  • Suelen ser hiperactivas y muy perfeccionistas
  • Perdida de la menstruación regular
  • La persona puede darse atracones de comida y realiza actividades purgantes.

Las terapias psicológicas.
a. ¿Qué se entiende por terapia?
Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades.

b. ¿Qué persigue el terapeuta en psicología?
  1. Ayudar a superar la desmoralización.
  2. Afianzar la competencia personal
  3. Superar las conductas de evitación
  4. Ser consciente de las propias ideas erróneas.
c. ¿Cómo se llaman los principales representantes de las 3 terapias que estamos estudiando?
1) S. Freud, C. Jung y J. Lacan.
2) A. Beck y A. Ellis
3) P. Watzlawick y Selvini-Palazzoli
 


d. ¿Qué entienden por salud y trastorno mental cada una de esas modalidades terapéuticas?
Psicoanalisis: Salud; ninguna persona está sana. Trastorno mental; No es sólo el desequilibrio entre las diferentes instancias del aparato psíquico, sino tambien el esfuerzo constante del individuo por conseguir nuevamente dicho equilibrio.
Terapia cognitivo-conductual: la salud de las personas debe estar encaminada desde la psicoeducación, la modificación de conductas “patológicas”, basandose en los principios de aprendizaje e investigación, fortalecimiento de hábitos y habilidades sociales que permitan al hombre una participación más activa en su vida. Una persona que no es correctamente "educada" es una persona trastornada.
e. ¿Qué métodos emplean?
1) Instrospección.
2) Aprendizaje directo de las causas que producen los síntomas.
3) Cambio de roles de poder.

f. ¿Qué técnicas utilizan?
1) Interpretación de la asociación libre de ideas, sueños, transferencia y síntomas.
2) Condicionamiento de la conducta mediante refuerzos positivos y negativos.
3) Desafío a las decisiones familiares y redefinición de los problemas.

g. ¿Qué objetivos básicos persiguen todos los terapeutas, según el psicólogo Chris Kheinke?
- Ayudar a superar la desmoralización.
- Afianzar la competencia personal.
- Superar las conductas de evitación.
- Ser consciente de las propias ideas erróneas.

h. Clasificas estos objetivos por orden de importancia, según tu punto de vista.
-Ser consciente de las propias ideas erroneas.
-Superar las conductas de evitación.
-Ayudar a superar la desmoralización.
-Afianzar la competencia personal.

i. Contesta las actividades de la página 317 del libro del alumno.
a. agorafobia
b. trastorno obsesivo-compulsivo
c. ansiedad
d. ansiedad
e. postraumático
f. Hematología
g. Esquizofrenia
h. depresión
i. estrés
j. depresión.
j. Define los términos que aparecen en la página 320 del libro del alumno.
Anorexia: Enfermedad obsesiva que puede llevar al paciente a la inanición.
Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad.
Bulimia: deseo exagerado de comer, sin que logre saciar su apetito.
Delirio: Estado de alteración mental, generalmente provocado por una enfermedad o un trastorno, en el que se produce una gran excitación e intranquilidad, desorden de las ideas y alucinaciones.
Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.
Dismorfobia: consiste en una preocupación importante y fuera de lo normal por algún defecto percibido en las características físicas, ya sea real o imaginado.
Esquizofrenia: es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.
Fobia: es un trastorno de salud emocional o psicológica que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas
Ludopatía: consiste en un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar, de forma persistente y progresiva.
Manía: es un trastorno mental consistente en una elevación anómala del estado anímico. Forma parte de los trastornos del ánimo, constituyendo una de las fases del llamado trastorno bipolar.
Obsesión: se trata de una perturbación anímica producida por una idea fija, que con tenaz persistencia asalta la mente.
Paranoia: el trastorno delirante o paranoia es un trastorno psicótico caracterizado por ideas delirantes no extrañas en ausencia de cualquier otra psicopatología significativa
Psicoanálisis: modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana.
Psicología clínica: rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental.
Psicopatía: trastorno antisocial de la personalidad, o más ampliamente, cualquier anomalía psicológica.
Psicoterapia:  proceso de comunicación entre un psicoterapeuta y una persona que acude a consultarlo que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
Psiquiatría: rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
Terapia familiar: Reconocido enfoque psicoterapéutico dirigido principalmente al sistema familiar como unidad social.

k. Contesta los apartados 2, 3 y 4 de esa página.
2)
a) Mediante procesos psicoterapeuticos.
b) Son enfermedades, y diferentes en cada ambiente y cultura.
c) Criterio estadístico, biológico, social y subjetivo y personal.
d) Alteraciones del sueño, la tristeza e irritabilidad y el rendimiento cognitivo. Sí.
e) Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad. Se produce en las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el estrés postraumático y el trastorno de ansiedad generalizada. Sí, hay fármacos para tratarlo.
f) Factores físicos, psicológicos y sociales.
g) Percepciones perturbadas, desorganización del pensamiento y emociones y conductas inadecuadas y retraimiento social. Los cuatro tipos de esquizofrenia son: paranoide, hebefrénica, catatonica y simple.
h) Los delirios intervienen los factores genéticos y las paranoias por acontecimientos vitales.
i) El psicótico: Es un enfermo incontrolado, fuera de si, que ha perdido todo contacto con la realidad.
El psicópata:  Son individuos antisociales, inquietos, incapaces de establecer relaciones sociales, pero no sufren de los delirios o alucinaciones que padece un psicótico.
j) El tratamiento psicológico es un método libre de fármacos, que busca superar el problema de forma natural mediante la reflexión y superación de los problemas. El farmacológico suministra fármacos, considerando que es un problema de caracter biológico.
k) No. Entre la salud y la enfermedad hay una línea muy, muy delgada. El abismo esta entre una enfermedad grave y la salud, pero hay que tener en cuenta que la enfermedad no siempre es grave. Y sí, podría decirse que el psicoanálisis es un viaje al pasado para comprender y superar el malestar presente.
l) Ayudar a superar la desmoralización, afianzar la competencia personal, superar las conductas de evitación y ser consciente de las propias ideas erróneas.

3)
A) Verdadero
b) Verdadero
c) Falso
d) Verdadero
e) Falso
f) Falso
g) Verdadero
h) Falso
i) Verdadero
j) Falso
k) Verdadero
l) Verdadero

4)

a)4 , b)1, c)3, d)5, e)2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario