TEMA 5 ESTADOS DE CONCIENCIA Y DROGAS
1. ¿Qué relación hay entre el cerebro y la mente según el dualismo, monismo yemergentismo?
-
2. ¿De qué manera relaciona Descartes la mente y el cuerpo (cerebro)?
-Descartes defiende el dualismo , que piensa que la mente y el cerebro son identidades independientes.
-Descartes defiende el dualismo , que piensa que la mente y el cerebro son identidades independientes.
3. ¿Qué características tienen los procesos mentales? ¿Qué es la conciencia?
-Conciencia, del latín conscientia; de cum y scire, saber. La conciencia, el entendimiento, el mundo interior, constituye un conjunto de funciones del cerebro, que se ha intentado explicar desde varias perspectivas. Esta relacionada con conceptos claves como cognición, mente, psique, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje, creatividad y muchos otrosprocesos cognitivos. Es el conocimiento inmediato que cada uno posee de su existencia, de sus actos y del mundo exterior.
Comenzamos definiendo previamente qué es la mente, puesto que dentro de ella, está la
conciencia.
La mente es el conjunto de procesos mentales. Esto significa que la “mente” no es “una cosa”,
sino una actividad que posee tres características:
Intencionalidad. Siempre se refiere a un objeto o contenido distinto de ella misma.
Conciencia. Ser consciente o darse cuenta de… Sin embargo, la mente no puede
identificarse con la conciencia, pues dentro de ella también hay contenidos
inconscientes (Freud).
Carácter representacional. Los contenidos mentales son una representación de la
realidad.
La conciencia es:
- Una experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad. En ella
hay experiencias del mundo exterior (imágenes, colores, sonidos); experiencias del
mundo interior (fantasías, recuerdos, sueños) y experiencias mentales y emotivas
(amor, odio, temor, dolor). Esta dimensión subjetiva de la conciencia es lo que hace
que “el mundo” sea distinto para cada ser humano y que “haya tantos mundos como
seres humanos”.
- Una corriente o flujo de conocimiento siempre cambiante, gracias al cual nos damos
cuenta de nuestros estados mentales y emocionales.
La conciencia, al igual que otras funciones cognitivas como la percepción, la memoria o el
lenguaje, no está en un lugar concreto del cerebro, sino que se encuentra distribuida por toda
la corteza cerebral en forma de redes de neuronas interconectadas y jerarquizadas.
4. Busca en la tabla sobre el paralelismo entre la estructura del cerebro y las funciones de la mente de qué zonas dependen las siguientes funciones: emociones, lenguaje y comportamientos instintivos.
5. ¿Está localizada la conciencia en algún lugar concreto del cerebro?
-Se puede organiza dentro del cerebro, pero que no se encuentra en un punto en concreto. Se crea mediante un sistema complejo en el que están muy implicados el tronco encefálico y la corteza cerebral. El cerebro interacciona constantemente con el resto del cuerpo. No podemos meter el cerebro en un bolsillo y esperar a que tenga conciencia
-Se puede organiza dentro del cerebro, pero que no se encuentra en un punto en concreto. Se crea mediante un sistema complejo en el que están muy implicados el tronco encefálico y la corteza cerebral. El cerebro interacciona constantemente con el resto del cuerpo. No podemos meter el cerebro en un bolsillo y esperar a que tenga conciencia
6. ¿Cuáles son los siete niveles de conciencia, según los psicólogos Jean Delay y Pierre Pichot?
Nivel 1: Vigilancia excesiva. Se caracteriza por una concentración extrema. El individuo está
muy activado por alguna emoción muy intensa. La conciencia del mundo exterior está
debilitada y no hay un control de la conducta. Supone una adaptación deficiente a la realidad.
Nivel 2: Vigilancia atenta. Estado en el que una persona piensa con intensidad en un asunto
determinado marginando el resto de los estímulos ambientales. Por ejemplo, los controladores
aéreos deben mantener un alto nivel de vigilancia en su trabajo.
Nivel 3: Estado relajado. La persona mantiene una atención flotante y no focalizada. Produce
asociaciones libres del pensamiento y desciende su conciencia del mundo exterior.
Nivel 4: Ensoñación. Ocurre cuando nos sumergimos en pensamientos que tienen poco que
ver con el ambiente en que nos encontramos o la actividad que estamos realizando. El sujeto
ha desconectado de su entorno y juega con su fantasía (imágenes visuales).
Nivel 5: Sueño ligero. Existe una pérdida de conciencia del mundo externo.
Nivel 6: Sueño profundo. Consiste en la pérdida de la conciencia de los estímulos externos y
en la imposibilidad de recordar los contenidos de conciencia.
Nivel 7: Estado de coma. Se caracteriza por la incapacidad de reacción ante estímulos
externos; no hay actividad motora ni uso del lenguaje.
Nivel 1: Vigilancia excesiva. Se caracteriza por una concentración extrema. El individuo está
muy activado por alguna emoción muy intensa. La conciencia del mundo exterior está
debilitada y no hay un control de la conducta. Supone una adaptación deficiente a la realidad.
Nivel 2: Vigilancia atenta. Estado en el que una persona piensa con intensidad en un asunto
determinado marginando el resto de los estímulos ambientales. Por ejemplo, los controladores
aéreos deben mantener un alto nivel de vigilancia en su trabajo.
Nivel 3: Estado relajado. La persona mantiene una atención flotante y no focalizada. Produce
asociaciones libres del pensamiento y desciende su conciencia del mundo exterior.
Nivel 4: Ensoñación. Ocurre cuando nos sumergimos en pensamientos que tienen poco que
ver con el ambiente en que nos encontramos o la actividad que estamos realizando. El sujeto
ha desconectado de su entorno y juega con su fantasía (imágenes visuales).
Nivel 5: Sueño ligero. Existe una pérdida de conciencia del mundo externo.
Nivel 6: Sueño profundo. Consiste en la pérdida de la conciencia de los estímulos externos y
en la imposibilidad de recordar los contenidos de conciencia.
Nivel 7: Estado de coma. Se caracteriza por la incapacidad de reacción ante estímulos
externos; no hay actividad motora ni uso del lenguaje.
7. ¿Qué consecuencias pueden originar los estados alterados de conciencia?
Los estados alterados de conciencia pueden originar estas consecuencias:
- Alteraciones del pensamiento. Se puede confundir la fantasía con la realidad o no
diferenciar la causa del efecto.
- Pérdida de la noción del tiempo. A un paranoico un día puede parecerle un siglo, y el
heroinómano quiere detener el tiempo y renunciar a la vida adulta.
- Pérdida de control. Las droga alucinógenas (LSD, mescalina) sirven para tener esas
sensaciones de pérdida de autocontrol. - Cambio en la expresión de las emociones. Hay personas que padecen alexitimia, son
“autistas emocionales”, incapaces de mostrar alguna emoción por las cosas; otros lo
hacen de forma violenta, como el hombre que maltrata a su mujer cuando está
borracho.
- Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen corporal. Las personas que se
encuentran bajo la influencia de LSD o tienen un brote esquizofrénico pueden sufrir
distorsiones perceptivas, alucinaciones y delirios. Los sujetos con doble personalidad
también muestran estas alteraciones. La doble personalidad no supone que la
conciencia sea múltiple, sino que muestra un yo cambiante y sin coherencia.
- Cambio en el sentido o significado. A veces, cuando alguien está borracho o soñando,
puede haber hallado el sentido último de su vida; sin embargo, después de la resaca o
al despertar, esas creencias se desvanecen.
- Sugestionabilidad. Un sujeto en trance hipnótico es capaz de actuar sin percatarse de
lo que hace. En cuanto a este estado alterado, lo que sabemos es que los sujetos no
recuerdan de forma clara qué han hecho, sentido o pensado.
diferenciar la causa del efecto.
- Pérdida de la noción del tiempo. A un paranoico un día puede parecerle un siglo, y el
heroinómano quiere detener el tiempo y renunciar a la vida adulta.
- Pérdida de control. Las droga alucinógenas (LSD, mescalina) sirven para tener esas
sensaciones de pérdida de autocontrol. - Cambio en la expresión de las emociones. Hay personas que padecen alexitimia, son
“autistas emocionales”, incapaces de mostrar alguna emoción por las cosas; otros lo
hacen de forma violenta, como el hombre que maltrata a su mujer cuando está
borracho.
- Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen corporal. Las personas que se
encuentran bajo la influencia de LSD o tienen un brote esquizofrénico pueden sufrir
distorsiones perceptivas, alucinaciones y delirios. Los sujetos con doble personalidad
también muestran estas alteraciones. La doble personalidad no supone que la
conciencia sea múltiple, sino que muestra un yo cambiante y sin coherencia.
- Cambio en el sentido o significado. A veces, cuando alguien está borracho o soñando,
puede haber hallado el sentido último de su vida; sin embargo, después de la resaca o
al despertar, esas creencias se desvanecen.
- Sugestionabilidad. Un sujeto en trance hipnótico es capaz de actuar sin percatarse de
lo que hace. En cuanto a este estado alterado, lo que sabemos es que los sujetos no
recuerdan de forma clara qué han hecho, sentido o pensado.
8. ¿Cómo define Antonio Damasio mente y conciencia?
-Damasio define la consciencia como lo que es y lo que no es:Es lo que perdemos al caer en un sueño profundo sin sueños y bajo anestesia.Es lo que recuperamos al despertar o cuando desaparecen los efectos de la anestesia.na mente consciente “Es una mente con un sí mismo en ella, el cuál le introduce la perspectiva subjetiva, siendo completamente consciente cuando el sí mismo viene a ella.”
9. Visiona el siguiente vídeo de una conferencia del Antonio Damasio sobre la conciencia y resume su idea sobre cómo se forma la conciencia y la conciencia de sí mismo o yo.
1. ¿Qué es un electroencefalograma?
-Gráfico en el que se registra la actividad del cerebro y es obtenido por un electroencefalógrafo.
2. Clasificación de las ondas cerebrales y estados de conciencia correspondientes?
El cerebro transmite información a diferentes «frecuencias», de forma similar a como las emisoras de televisión emiten y reciben señales. Hay varios tipos de «ondas» cerebrales —alfa, beta, delta y theta— que pueden medirse mediante el electroencefalograma (EEG). Las distintas ondas difieren entre sí. Las cuatro ondas cerebrales son:
· Alfa: el patrón cerebral propio de la relajación y la meditación. Tiene una frecuencia de entre ocho y doce ciclos por segundo. En este estado, la persona sueña despierta y deja volar su imaginación. Se encuentra en un estado de vigilia relajada.
· Beta: la onda cerebral de su cerebro consciente. Tiene una frecuencia de entre trece y veinticinco ciclos por segundo. La persona está despierta, atenta y alerta. Su cerebro está pensando y analizando la situación. Está manteniendo activamente una conversación.
· Theta: la onda cerebral propia del ensimismamiento profundo y de las primeras fases del sueño. Tiene una frecuencia de entre cuatro y siete ciclos por segundo. Es la «zona crepuscular», cuando el cerebro procesa la información del día anterior y cuando se pueden tener destellos de inspiración.
· Delta: la onda cerebral propia de las fases del sueño profundo, en que no se tienen sueños con imágenes. Solo tiene una frecuencia entre medio ciclo y tres ciclos por segundo.
3. Fases del sueño.
A) Sueño de ondas lentas (SOL). Ocupa el 80% del tiempo de sueño. Hay una ralentización
de la actividad vital, bajo tono muscular. Ausencia de movimiento ocular. El despertar en
alguna de estas fases es confuso y amnésico. Los sueños que se producen son lógicos y
racionales (actuación del hemisferio izquierdo), estos sueños no suelen recordarse. Su
ausencia produce cansancio y reducción del ritmo vital. Dentro de este estado estarían las
cuatro fases: Fase I: transición de la vigilia al sueño. Ondas cerebrales de 4 a 7 Hz. Representa el 5%
del tiempo de sueño, se produce una disminución del latido cardíaco, los músculos del
cuerpo se relajan y la respiración se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta
fase creen que no se han dormido.
Fase II: sueño ligero. Desciende la temperatura corporal.
Fase III: sueño profundo. Se observa que no hay movimientos oculares y que los
músculos siguen relajados y emergen husos (ráfagas de ondas regulares de 12 a 14 Hz)
mezclados con ondas lentas delta (menos de 4Hz).
Fase IV: sueño más profundo. A quien está en esta fase es muy difícil despertarla, y si se
despierta, aparece desorientada. El sueño profundo dura una hora aproximadamente, y
después de pasar un tiempo en la fase IV se regresa a las fases III, II y I. En esta etapa
pueden presentarse problemas del sueño, como el sonambulismo o hablar dormido.
A) Sueño de ondas lentas (SOL). Ocupa el 80% del tiempo de sueño. Hay una ralentización
de la actividad vital, bajo tono muscular. Ausencia de movimiento ocular. El despertar en
alguna de estas fases es confuso y amnésico. Los sueños que se producen son lógicos y
racionales (actuación del hemisferio izquierdo), estos sueños no suelen recordarse. Su
ausencia produce cansancio y reducción del ritmo vital. Dentro de este estado estarían las
cuatro fases: Fase I: transición de la vigilia al sueño. Ondas cerebrales de 4 a 7 Hz. Representa el 5%
del tiempo de sueño, se produce una disminución del latido cardíaco, los músculos del
cuerpo se relajan y la respiración se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta
fase creen que no se han dormido.
Fase II: sueño ligero. Desciende la temperatura corporal.
Fase III: sueño profundo. Se observa que no hay movimientos oculares y que los
músculos siguen relajados y emergen husos (ráfagas de ondas regulares de 12 a 14 Hz)
mezclados con ondas lentas delta (menos de 4Hz).
Fase IV: sueño más profundo. A quien está en esta fase es muy difícil despertarla, y si se
despierta, aparece desorientada. El sueño profundo dura una hora aproximadamente, y
después de pasar un tiempo en la fase IV se regresa a las fases III, II y I. En esta etapa
pueden presentarse problemas del sueño, como el sonambulismo o hablar dormido.
4. ¿Qué es la fase REM del sueño?
Se denomina REM, porque se caracteriza por los movimientos oculares rápidos (cuyas siglas en inglés corresponden a REM). Es durante esta fase cuando se produce la actividad onírica y se procede a la restauración .
mental, una vez realizada la restauración física durante todos los peldaños anteriores.
5. Alteraciones del sueño.
-Insomnio. Puede ser transitorio o crónico. El transitorio e produce por estrés, cambios
de horario en el trabajo, la realización de un viaje o por crisis emocionales. El crónico
se debe a problemas orgánicos a psicológicos.
de horario en el trabajo, la realización de un viaje o por crisis emocionales. El crónico
se debe a problemas orgánicos a psicológicos.
Apnea del sueño. Durante el sueño la respiración se detiene durante 20 segundos o
más, hasta que la persona e despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir. El ciclo
se puede repetir muchas veces durante la noche.
- Narcolepsia. Son ataques de sueño diurnos, repentinos e irresistibles, que pueden
durar desde unos minutos hasta media hora y conlleva pérdida de fuerza muscular
(catalepxia) y, a veces, alucinaciones visuales o auditivas.
- Sonambulismo. Consiste en levantarse de la cama cuando se está dormido. El
sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos, puede inspeccionar el ambiente evitando
los objetos encontrados a su paso e incluso puede vestirse y salir de casa. Hay que
evitar despertar al sonámbulo, ya que le provoca angustia; además, se deja conducir a
la cama con facilidad. Un episodio de este tipo puede durar más de media hora.
- Pesadillas nocturnas. Son sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que
les provocan angustias y sobresaltos, y perturban el sueño de manera significativa.
- Terrores nocturnos. Son despertares bruscos precedidos por gritos y lloros, sin
contenido onírico, por lo que no dejan recuerdos.
- Somniloquio. Consiste en hablar o emitir sonidos durante el seño. Dura pocos
segundos y ocurre de forma esporádica. No es ninguna enfermedad.
- Bruxismo (rechinar de dientes).
1. ¿Por qué no podemos asociar la hipnosis al sueño?más, hasta que la persona e despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir. El ciclo
se puede repetir muchas veces durante la noche.
- Narcolepsia. Son ataques de sueño diurnos, repentinos e irresistibles, que pueden
durar desde unos minutos hasta media hora y conlleva pérdida de fuerza muscular
(catalepxia) y, a veces, alucinaciones visuales o auditivas.
- Sonambulismo. Consiste en levantarse de la cama cuando se está dormido. El
sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos, puede inspeccionar el ambiente evitando
los objetos encontrados a su paso e incluso puede vestirse y salir de casa. Hay que
evitar despertar al sonámbulo, ya que le provoca angustia; además, se deja conducir a
la cama con facilidad. Un episodio de este tipo puede durar más de media hora.
- Pesadillas nocturnas. Son sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que
les provocan angustias y sobresaltos, y perturban el sueño de manera significativa.
- Terrores nocturnos. Son despertares bruscos precedidos por gritos y lloros, sin
contenido onírico, por lo que no dejan recuerdos.
- Somniloquio. Consiste en hablar o emitir sonidos durante el seño. Dura pocos
segundos y ocurre de forma esporádica. No es ninguna enfermedad.
- Bruxismo (rechinar de dientes).
-Tradicionalmente, el estudio de la conciencia se ha centrado más en los estados alterados que en el estado normal, que varía de una persona a otra, por el transcurso del tiempo, del medio físico y de la cultura en la que vive.
Entendemos por «estado normal» de conciencia aquel en el que estamos durante las horas de vigilia, mientras que cualquier cambio vital (por ejemplo, embriagarse) se considera como alterado. El estado de vigilia se contrapone a la somnolencia, el aturdimiento y otros grados de conciencia disminuida que pueden llegar al coma profundo.
Mediante los estados alternativos el organismo pretende restablecer el equilibrio perdido por diversos motivos: sueño, enfermedad, fiebre, tumores, trastornos afectivos o de la conducta (ansiedad, estrés, depresión, etc.). De alguna forma el organismo dedica la energía a buscar la salud.
En cambio, en los estados alterados, se produce una modificación de la actividad consciente por causas no naturales: hipnosis, meditación, fármacos, alcohol y drogas. Las características de los estados alternativos y alterados de la conciencia incluyen alteraciones en el pensamiento, sentido temporal confuso, falta de control, cambios emocionales y en la imagen corporal y distorsiones perceptivas.
A lo largo de la historia el ser humano también ha utilizado otros medios para modificar el estado normal de la conciencia. Casi todas las religiones aceptan algún estado alterado como fuente de experiencia mística, por ejemplo, el ayuno, la meditación y la oración.
2. Métodos de hipnosis.
1. ¿Son las drogas un invento de la civilización occidental?
En la antiguedad tanto los egipcios como romanos conocian el opio y otras drogas y las culturas precolombiana americas tenian mucho conocimiento sobre plantas alucinogenas ,estimulantes ..
En la antiguedad tanto los egipcios como romanos conocian el opio y otras drogas y las culturas precolombiana americas tenian mucho conocimiento sobre plantas alucinogenas ,estimulantes ..
2. ¿Qué son las drogas psicoactivas?
Las drogas psicoactivas son sustancias químicas que afectan el funcionamiento del cerebro, causando cambios en la conciencia, el estado de ánimo y el comportamiento.
Las drogas psicoactivas son sustancias químicas que afectan el funcionamiento del cerebro, causando cambios en la conciencia, el estado de ánimo y el comportamiento.
3. ¿Qué es la psicofarmacología?
-La psicofarmacología indica que la mayoría de los fármacos y las drogas afectan al cerebro porque alteran las transmisiones sinápticas y que la adicción consta de tres componentes: tolerancia, dependencia física y dependencia psicológica (conducta de búsqueda compulsiva de la droga).
· Tolerancia. Es la adaptación del organismo a la droga, de tal manera que la persona adicta necesita incrementar el consumo de droga para obtener los mismos efectos. Consiste en la disminución de la sensibilidad a la droga después de un consumo constante; es decir, para que la droga sea efectiva se necesita consumir mayores dosis, para lograr los efectos que se obtenían anteriormente. También puede surgir tolerancia hacia algunos medicamentos que no son adictivos.
· Dependencia física. Se produce cuando el organismo se ha habituado al consumo de la sustancia, de forma que necesita mantener su nivel en sangre para mantener su bienestar corporal.
· Dependencia psicológica. Se caracteriza por la búsqueda compulsiva de una droga, para experimentar un estado afectivo agradable (euforia, bienestar, etc.) o librarse de un estado afectivo desagradable (aburrimiento, estrés, etc.).
4. ¿Qué dice Antonio Escohotado de las drogas?
-Según el filósofo Antonio Escohotado el ser humano persigue tres efectos al tomar sustancias psicoactivas:
· Sosiego. La paz psíquica mediante la amortiguación de la conciencia moral (alcohol), la analgesia (morfina) o la euforia ajena a los acontecimientos (heroína).
· Energía. Mediante la cocaína, la cafeína o el crack. El efecto negativo del abuso de estas drogas no es el síndrome de abstinencia sino el daño psicosomático. Al poner el cuerpo a muchas revoluciones, se corre el riego del colapso posterior.
· Excursión psíquica. Se alcanza mediante MDMA o éxtasis, LSD o ketamina. Las drogas psicodélicas, o alucinógenas, son drogas psicoactivas que afectan el pensamiento, alteran los estados de ánimo y distorsionan la percepción. Las drogas psicodélicas incluyen la marihuana, el LSD, la psilocibina (derivado de un tipo de hongo) y la mescalina (que se encuentra en el peyote).
A parte del riesgo de psicosis, los peligros del abuso son extraorgánicos. Por eso requieren una cuidadosa elección del lugar, momento y compañía.
5. Factores que influyen en los efectos de las drogas.
-La pureza de la droga y su composicion real,lascaracterisisticas fisiologicas del consumidos,la personalidad y los motivos del consumidor,el conocimiento , las experiencias previas y las expectaativas sobre la droga,y la frecuencia de uso y ambiente en el que se toma.
-La pureza de la droga y su composicion real,lascaracterisisticas fisiologicas del consumidos,la personalidad y los motivos del consumidor,el conocimiento , las experiencias previas y las expectaativas sobre la droga,y la frecuencia de uso y ambiente en el que se toma.
La probabilidad de que una persona consuma una droga o llegue a ser adicto no solo está relacionada con las propiedades biológicas de la sustancias, sino también con el grado de vulnerabilidad, el contexto en el que el individuo se desenvuelve y los procesos de reforzamiento implicados.
Las razones que llevan a una persona a consumir drogas son muy variadas:
· Problemas familiares. Algunos adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo, por medio del alcohol y las drogas.
Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de comunicación, maltrato familiar, falta de recursos económicos, dificultades escolares y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta. Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que solo van a ingerir una vez la sustancia, y así se genera la costumbre o la adicción.
· Influencias sociales. Para integrarse dentro de un grupo de amigos y divertirse, muchos adolescentes comienzan el consumo inducidos por los otros. En lugar de negarse, por miedo a no ser aceptados o ser considerados unos «cobardes», se dejan llevar por lo que hacen los demás.
· Para superar problemas. Ante los problemas personales, en lugar de afrontarlos abiertamente o pedir ayuda, muchos adolescentes prefieren evadirse y utilizan la droga como válvula de escape.
· Por curiosidad. Todavía existe la idea errónea de que probar la droga o consumirla de forma esporádica no es perjudicial, sobre todo cuando se trata del alcohol. Esto lleva a que muchos adolescentes prueben determinadas sustancias para averiguar «que se siente», para «experimentar nuevas sensaciones», para descubrir los mitos que envuelven a la droga (más placer sexual, disminución del sueño o menos sensación de cansancio, más seguridad en uno mismo, etc.).
6. Clasifica las siguientes drogas: heroina, nembutal, valium, cocaina, centramina, LSD y marihuana.
- Estimulantes ; cocaina , centramina.
- Depresoras : vallium ,nembutal , heroina.
- Alucinogenas ; LSD , marihuana.
7. ¿Qué es el síndrome de abstinencia?
-El síndrome de abstinencia es un conjunto de síntomas físicos y psíquicos que provoca la droga cuando se priva a una persona de su dosis habitual. La morfina produce euforia, somnolencia y alivio del dolor; sin embargo, cuando se interrumpe su consumo, la persona se vuelve hiperexcitable, deprimida y muy sensible a los estímulos dolorosos.
-El síndrome de abstinencia es un conjunto de síntomas físicos y psíquicos que provoca la droga cuando se priva a una persona de su dosis habitual. La morfina produce euforia, somnolencia y alivio del dolor; sin embargo, cuando se interrumpe su consumo, la persona se vuelve hiperexcitable, deprimida y muy sensible a los estímulos dolorosos.
8. ¿Qué efectos tienen los depresores del SNC? ¿Y los estimulantes del SNC? ¿Y las sustancias "visionarias" y psicodélicas?
-Las drogas que son depresores del SNC son: el alcohol, los sedantes, los tranquilizantes, los opiáceos. Estas sustancias deprimen el sistema nervioso central y producen relajación, sedación, pérdida de la conciencia y hasta la muerte. También originan tolerancia y dependencia (física y psicológica), por tanto, hay un fuerte potencial de abuso.
-Las drogas que son depresores del SNC son: el alcohol, los sedantes, los tranquilizantes, los opiáceos. Estas sustancias deprimen el sistema nervioso central y producen relajación, sedación, pérdida de la conciencia y hasta la muerte. También originan tolerancia y dependencia (física y psicológica), por tanto, hay un fuerte potencial de abuso.
· Alcohol
- Reduce las inhibiciones sociales.
- Interfiere en el funcionamiento normal de los sentidos.
- Deterioro de la coordinación motora.
· Sedantes y tranquilizantes (barbitúricos y Valium)
- Se utilizan clínicamente para inducir el sueño.
- Disminuyen la alerta mental.
- Confusión, incapacidad para concentrarse.
· Opiáceos (morfina y heroína)
- Inducen el sueño y reducen el dolor.
- Causan sensaciones placenteras.
- Muy adictivas.
Las drogas estimulantes son las que aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, incrementando el número de impulsos nerviosos y produciendo efectos como la hiperactividad, exaltación, trastornos de sensibilidad, alucinaciones visuales, delirios e insomnio. Causan adicción psíquica.
Las drogas que estimulan el SNC son: cafeína, anfetaminas, cocaína y el «éxtasis».
· Cafeína
- Aumento del estado de alerta.
- Aumenta la capacidad física y mental de trabajo.
· Anfetaminas
- Aumento de la tasa cardiaca, la presión sanguínea y la respiración.
- Sentimientos de tener más energía, seguidos de ansiedad cuando los efectos desaparecen.
· Cocaína
- Sentimiento de gran poder y energía.
- Sensaciones placenteras intensas.
- Dependencia psicológica.
· «Éxtasis» (MDMA)
- Droga de diseño (se rediseña la estructura química de las anfetaminas).
- Intensifica las experiencias sensoriales y hace a la gente sentirse más cerca de los demás.
9. Comenta tres aforismos de la página 108 del libro de texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario